Revólver fotográfico de Jules Jansson.
La Nature, 1875
|
El revólver fotográfico con el que Jules Jansson registró el tránsito de Venus allá por 1874 fue uno de los diversos experimentos de fotografía y movimiento que dieron origen al cine. Este invento debía su nombre al tambor giratorio de los revólveres creados por Samuel Colt y su sencillo funcionamiento consistía en un motor y en la interacción sincronizada y a distintas velocidades de dos discos giratorios, uno con doce aperturas por las que atravesaba la luz hasta el segundo disco que contenía el material fotosensible.
2001: una odisea en el espacio |
¿Tienen rigor científico las películas basadas en la astronomía?
Muchas veces nos hemos preguntado si las imágenes que vemos en este tipo de cine se corresponderían con la realidad. Si analizamos algunas de las películas más famosas podríamos resolver parte de esta cuestión.
Júpiter azulado en 2001: una odisea en el espacio |
Los efectos de la gravedad en el cine no son precisamente uno de los mayores logros a la hora de crear cierto realismo. En el caso de Deep Impact, por ejemplo, los astronautas llegan a pasear sobre un cometa. Teniendo en cuenta el tamaño de la masa de estos objetos y con pocas nociones de física cualquiera puede discernir que resultaría imposible mantenerse sobre él sin salir despedido hacia el espacio.
Ruta de Kessel (pennyarcade.com) |
En Star Wars Han Solo recorrió la Ruta de Kessel en menos de 18 parsecs. Teniendo en cuenta que un parsec equivale a 3,26 años luz y por tanto se trata de distancia y no de tiempo, podemos afirmar que se trata de un gazapo de George Lucas.
En toda película de acción y ciencia ficción que se precie suceden explosiones. Pero... ¿Cómo es posible que una nave estalle en el espacio en ausencia del oxígeno imprescindible para que exista una combustión? ¿Más aún, que la explosión suene brutal cuando el sonido no se propaga en el espacio? Y hablando de sonido, ¿cómo es posible la comunicación instantánea mediante ondas entre naves que se sitúan en diferentes sistemas planetarios? De este último error podríamos salvar a la película Contact, en la que las enormes distancias del universo quedan manifiestas porque las ondas de radio quedan progresivamente más antiguas a medida que se alejan de la Tierra.
Imagen de Desafío Total |
Al margen de este escueto repertorio de incongruencias astrofísicas el cine de ciencia ficción nos ha hecho soñar desde niños con expediciones estelares aún imposibles, con viajar a través del tiempo a la velocidad de la luz, con los superpoderes de seres de otros mundos, con el encuentro con otras civilizaciones más allá de nuestro Sistema Solar y con la colonización de otros planetas.
¿Cuáles son tus favoritas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario