Mostrando entradas con la etiqueta Agujero negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agujero negro. Mostrar todas las entradas

26 mar 2013

Hipernovas y brotes de rayos gamma

fuente: NASA
Una supernova es una  de las explosiones estelares más intensas de cuantas ocurren en el universo. En el caso de una hipernova el movimiento de energía supera con creces cualquier perspectiva que tengamos sobre lo que este tipo de explosiones atómicas nos puedan brindar.
En una hipernova el colapso del que hablamos en el artículo sobre las supernovas se produce en estrellas de más de cien masas solares y cuyo núcleo termina derivando en un agujero negro. Pero la existencia de estrellas de tal magnitud es más bien rara.

fuente: ojocientifico.com
Sabemos que las estrellas se "alimentan" mediante una reacción de fusión de hidrógeno, en primer lugar, y de helio, en segundo lugar que crean un núcleo de carbono y oxígeno. En estrellas de menor masa la presión de la gravedad no la lleva a la fusión de estos dos elementos en otros más pesados, pero si hay suficiente masa el último elemento que permanecerá será el hierro. Todos los elementos irán acumulándose y formando capas de diferente duración.

26 oct 2012

Descubren un agujero negro supermasivo fuera de lugar

Encuentran un agujero negro supermasivo en la galaxia espiral NGC 4178, situada a 55 millones de años luz de nuestro planeta. Lo llamativo del descubrimiento es que no es el lugar idóneo para contener agujeros negros según las teorías establecidas, ya que en su centro no alberga ningún cúmulo de estrellas. El método que han empleado los expertos consiste en medir los rayos X y las ondas de radio que el agujero negro genera para calcular su masa, en este caso sería de (6 ± 2) × 103 M ☉.



fuente: NASA
Si este descubrimiento rompe con las teorías vigentes que afirman que es improbable que las galaxias sin abultamientos alberguen agujeros negros supermasivos, quizá se suponga que deban reelaborarse dichas teorías teniendo en cuenta este curioso caso.

Fuentes: Europapress; The Astrophysical Journal, volume 753, N. 1. N. J. Secrest et al. (2012 ApJ 753 38)

Aprende más en: Astrocuantic