Uno de los temas más interesantes que podemos tratar en Astrofísica y Cuántica es el de la expansión del universo, que se produce de la misma manera en
que se hincha un globo, provocando que la distancia entre las galaxias sea
mayor con el tiempo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta expansión no
se produce en todos los objetos del universo, por ejemplo, entre aquellos
cuerpos que se encuentran bajo una fuerte influencia gravitatoria local, como en
el caso de la Tierra y el Sol y, de hecho, lo que está sucediendo con algunos
grupos de estrellas es que se están aproximando incluso a velocidades de 100
metros por segundo.
El Telescopio espacial Hubble (HST) recibe su nombre del astrónomo Edwin Hubble. Orbita de manera circular en el exterior de la atmósfera de la Tierra a 593 km sobre el nivel del mar, con un período orbital entre 96 y 97 min, desde el 24 de abril de 1990, y ha recorrido unos 3.000 millones de kilómetros. Puede obtener imágenes con una resolución óptica mayor de 0,1 segundos de arco, alejado de los efectos de turbulencias atmosféricas, los defectos que éstas ejercen en la longitud de onda del espectro infrarrojo.
Imagen obtenida por la Cámara Planetaria y de Gran Angular 2 (WFPC2) (fuente: Wikipedia)