Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

9 dic 2012

Los sonidos del universo

En Astrofísica y Cuántica hemos tratado el tema de la música que nos recuerda al espacio, pero mucho se ha hablado de los sonidos que nos llegan en forma de ondas electromagnéticas desde más allá de nuestra atmósfera, de esa música por llamarla de alguna forma que procede desde los confines del universo y de la que contamos a día de hoy con diversas grabaciones.
Sabemos que el sonido no puede propagarse en el vacío, pero sí las ondas electromagnéticas. Para detectar y grabar estas ondas sonoras se emplea el espectrómetro o espectrógrafo, que sirve para analizar una porción del espectro de un movimiento ondulatorio.

28 oct 2012

La música y el universo

Cuando pensamos en el universo, nos imaginamos frecuentemente un vacío sonoro de paz y quietud; sin embargo otras veces asociamos las imágenes de auroras, estrellas, planetas y fenómenos espaciales con una música misteriosa. Las primeras notas que vienen a mi cabeza cuando visualizo imágenes del universo es la obra del compositor inglés Gustav Holst, titulada The Planets, compuesta por siete movimientos con los nombres de siete de los planetas del Sistema Solar: Marte, Venus, Mercurio, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.


Gustav Holst, The Planets: Saturn


Gustav Holst, The Planets: Neptune

También puedo asociar estas visiones del cosmos con los Nocturnos de Debussy: Nubes, Fiestas o El Mar.


Debussy: Claro de luna

Recurrente en la ambientación del oscuro vacío son las melodías creadas por el músico Mike Oldfield en su disco Songs of Distant Earth,  sinfonía electrónica inspirada tras la lectura del libro de Arthur C. Clarke con el mismo nombre, y autor también de 2001: Una odisea en el espacio. El libro trata del fin del Sistema Solar y de la posterior búsqueda de un nuevo lugar en el universo donde los seres vivos puedan establecer una nueva civilización.


Mike Oldfield: Songs of Distant Earth

Pero quizá la música del espacio por excelencia sea la del conocido compositor francés de música electrónica Jean Michel Jarre, cuya obra más conocida es Oxygène o su posterior Equinoxe, sin olvidar Les Chants Magnétiques publicada en 1981 y donde utilizó por primera vez un sintetizador digital: el Fairlight CMI.


Jean Michel Jarre: Oxygène 4