Mostrando entradas con la etiqueta Ondas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ondas. Mostrar todas las entradas

9 dic 2012

Los sonidos del universo

En Astrofísica y Cuántica hemos tratado el tema de la música que nos recuerda al espacio, pero mucho se ha hablado de los sonidos que nos llegan en forma de ondas electromagnéticas desde más allá de nuestra atmósfera, de esa música por llamarla de alguna forma que procede desde los confines del universo y de la que contamos a día de hoy con diversas grabaciones.
Sabemos que el sonido no puede propagarse en el vacío, pero sí las ondas electromagnéticas. Para detectar y grabar estas ondas sonoras se emplea el espectrómetro o espectrógrafo, que sirve para analizar una porción del espectro de un movimiento ondulatorio.

19 nov 2012

Expansión del universo

Uno de los temas más interesantes que podemos tratar en Astrofísica y Cuántica es el de la expansión del universo, que se produce de la misma manera en que se hincha un globo, provocando que la distancia entre las galaxias sea mayor con el tiempo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta expansión no se produce en todos los objetos del universo, por ejemplo, entre aquellos cuerpos que se encuentran bajo una fuerte influencia gravitatoria local, como en el caso de la Tierra y el Sol y, de hecho, lo que está sucediendo con algunos grupos de estrellas es que se están aproximando incluso a velocidades de 100 metros por segundo.


Materia oscura
fuente: Wikipedia

26 oct 2012

Descubren un agujero negro supermasivo fuera de lugar

Encuentran un agujero negro supermasivo en la galaxia espiral NGC 4178, situada a 55 millones de años luz de nuestro planeta. Lo llamativo del descubrimiento es que no es el lugar idóneo para contener agujeros negros según las teorías establecidas, ya que en su centro no alberga ningún cúmulo de estrellas. El método que han empleado los expertos consiste en medir los rayos X y las ondas de radio que el agujero negro genera para calcular su masa, en este caso sería de (6 ± 2) × 103 M ☉.



fuente: NASA
Si este descubrimiento rompe con las teorías vigentes que afirman que es improbable que las galaxias sin abultamientos alberguen agujeros negros supermasivos, quizá se suponga que deban reelaborarse dichas teorías teniendo en cuenta este curioso caso.

Fuentes: Europapress; The Astrophysical Journal, volume 753, N. 1. N. J. Secrest et al. (2012 ApJ 753 38)

Aprende más en: Astrocuantic