Mostrando entradas con la etiqueta Observación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observación. Mostrar todas las entradas

21 jun 2013

Verano astronómico 2013

Ha comenzado el verano astronómico en España exactamente hoy a las 7:04 en la hora peninsular y a las 6:04 en las Islas Canarias y se prevé que tenga una duración de 93 días y 15 horas. Finalizará el 22 de septiembre. Hoy da comienzo, por tanto, el solsticio de verano: el Sol alcanza su máxima declinación Norte (23º 27') mantendrá esta máxima altura durante varios días.
foto de Verelcielonews
Como bien sabemos, en verano los días son más largos y las noches más cortas que en el resto de estaciones del año y cuando en el hemisferio norte es verano (verano boreal) en el hemisferio sur es invierno. Se llama verano austral al verano que se produce en el hemisferio sur.
¿Qué veremos en el cielo durante este verano en España?
foto tomada de sinapsit.com
Si alzamos la vista al firmamento nocturno en los próximos meses podremos apreciar a Venus y a Saturno, que se aproximarán al máximo el 20 de septiembre, pero también estarán Marte y Júpiter acercándose progresivamente hasta su encuentro más cercano que se producirá el 22 de julio. El 12 de agosto habrá que estar atentos para contemplar las Perseidas o lluvia de estrellas que este año si las condiciones climatológicas no lo impiden podremos disfrutarlas con bastante nitidez. No nos olvidemos tampoco de la Vía Láctea.

28 feb 2013

Las auroras polares


Apolo y Aurora, de G. de Lairesse
Las auroras son uno de los fenómenos celestes visibles desde la Tierra más admirados e inquietantes para el ser humano. Los pueblos que tradicionalmente conviven con este fenómeno, tanto los situados al sur donde estas auroras reciben el nombre de auroras australes, como los pueblos situados al norte donde ocurren las auroras boreales, disponen de una extensa cultura popular relacionada con las mismas. En Finlandia, por ejemplo, este fenómeno se conoce como ‘revontulet‘ (luces del Norte) y se relaciona con un zorro, del cual se dice que corre rozando con su cola las montañas y produciendo chispas que producen las luces en el cielo. En Estonia recurren a una ballena que lanza un chorro de colores al cielo para explicar el fenómeno y en Groenlandia se atribuía a las almas de los difuntos elevándose hacia los cielos; sin embargo en Polonia su apararición era augurio de una próxima guerra.
 
Pero, científicamente, ¿qué es una aurora polar?
 
Fuente: NASA
Una aurora polar es un fenómeno provocado por el impacto con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno de partículas atómicas cargadas (protones y electrones) provenientes del Sol a su paso por las capas de la ionosfera. Se produce un fenómeno magnético que mueve las partículas en la dirección del campo magnético de la Tierra y cuya mayor visibilidad ocurre en las regiones polares de la misma y pueden durar de varios minutos a algunas horas. Este flujo de partículas se conoce como viento solar y viaja hacia la Tierra por la diferencia de presión entre la superficie del Sol y el vacío espacial a velocidades de 300 a 1000 km/s. Lo que es cierto es que su frecuencia aumenta con los períodos de mayor actividad solar.

4 ene 2013

La Estrella Polar

Fuente: NASA
Denominada α Ursae Minoris, Cynosura o Polaris la Estrella Polar es la más brillante de la constelación de la Osa Menor, se encuentra en la proyección del eje de la Tierra y señala el norte geográfico de la misma, aunque por la nutación y el cambio rotacional de los equinoccios (describiendo un cono con 23,45º de abertura) que provoca que las estrellas varíen su posición en el firmamento esta estrella no siempre está tan cercana al Polo Norte. Thuban y Vega también son estrellas polares cada más de 25 mil años.

Localización de Polaris
Esta estrella de segunda magnitud y que dista unos 430 años luz del Sol posee un brillo 2500 veces superior al del Sol, lo que hace que su magnitud visual aparente sea de 1,97 desde la Tierra. Así sirvió en la Antigüedad de guía para navegantes para determinar su latitud y su acimut y se localiza prolongando la línea imaginaria entre Merak y Dubhe, en la Osa Mayor, donde veremos la Estrella Polar a una distancia equivalente a unas 5 veces la distancia entre estas dos estrellas. También alargando las bisectrices de la constelacion de Casiopea, en el momento en que se unen, lo hacen en la posicion de la Polar. Los navegantes del siglo XV se guiaban mejor mediante esta estrella que con el sol y al contemplarla sabían perfectamente cuándo estaban en el Norte o, en el caso de no verla, en el Sur, también contemplando la ubicación del sol cuando éste se encuentra en su punto más alto en el cielo. Su equivalente en el Polo Sur sería Octantis.

30 nov 2012

El milagro de la Voyager 2

Voyager II
La sonda espacial Voyager 2 salió de Cabo Cañaveral (Florida) un 20 de agosto de 1977 bajo el programa Mariner y con trayectoria cercana a Urano (1986) y Neptuno (1989). Lo que parece increíble es que aún continúa activa y circulando a 14,8 kilómetros por segundo, a pesar de que parte de sus instrumentos se encuentran inoperativos. A una velocidad de 14,8 kilómetros por segundo, actualmente se sitúa a 100 unidades astronómicas, unos 14.959.787.070.000 m. ó 14 horas-luz.




20 nov 2012

La aurora boreal

Impresionante documento gráfico que nos deja sin palabras.





 

Las auroras polares


27 oct 2012

Los planetarios

El planetario es un edificio con forma exterior generalmente de cúpula, y en cuyo interior se proyectan imágenes completas, así como espectáculos visuales dedicados a la observación y presentación del cielo nocturno, para aprender a posicionar los astros desde algunos puntos de nuestro planeta o aprender mediante proyecciones acerca del espacio y sus misterios.

Una de las cosas que, al menos a mí, más me llama la atención del interior de estas monstruosas salas de cine abovedadas es el impresionante proyector situado en el centro, con múltiples lentes para rellenar cada punto de esa cúpula hacia la que todos miramos absortos.

25 oct 2012

Júpiter, el gigante gaseoso

La característica principal de este gigante exterior, quinto planeta del Sistema Solar, es precisamente su gigantesca masa gaseosa, de casi dos veces y media la de los demás planetas juntos y 318 veces mayor que la Tierra. Está formado principalmente por hidrógeno y helio, no posee una superficie interior definida y en su atmósfera circulan vientos con alternantes velocidades de hasta 504 km/h. 

Júpiter (fuente: Banco de recursos multimedia del ITE)