El pasado 7 de julio fue el día del año en que el sol estuvo más alejado de la Tierra, concretamente los separaban unos 152 millones de kilómetros. A este fenómeno se le llama afelio, pero... ¿Sabes por qué aún así la temperatura de la Tierra en el hemisferio norte es más elevada? Esta supuesta paradoja se debe a la inclinación de este hemisferio hacia el Sol, que provoca que los días sean más largos. Según el profesor Roy Spencer la temperatura promedio de la Tierra durante el afelio es de unos 2,3 grados centígrados superior a la del perihelio.
Mostrando entradas con la etiqueta Sol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sol. Mostrar todas las entradas
17 jul 2013
21 jun 2013
Verano astronómico 2013
Ha comenzado el verano astronómico en España exactamente hoy a las 7:04 en la hora peninsular y a las 6:04 en las Islas Canarias y se prevé que tenga una duración de 93 días y 15 horas. Finalizará el 22 de septiembre. Hoy da comienzo, por tanto, el solsticio de verano: el Sol alcanza su máxima declinación Norte (23º 27') mantendrá esta máxima altura durante varios días.
![]() |
foto de Verelcielonews |
Como bien sabemos, en verano los días son más largos y las noches más cortas que en el resto de estaciones del año y cuando en el hemisferio norte es verano (verano boreal) en el hemisferio sur es invierno. Se llama verano austral al verano que se produce en el hemisferio sur.
¿Qué veremos en el cielo durante este verano en España?
foto tomada de sinapsit.com |
Si alzamos la vista al firmamento nocturno en los próximos meses podremos apreciar a Venus y a Saturno, que se aproximarán al máximo el 20 de septiembre, pero también estarán Marte y Júpiter acercándose progresivamente hasta su encuentro más cercano que se producirá el 22 de julio. El 12 de agosto habrá que estar atentos para contemplar las Perseidas o lluvia de estrellas que este año si las condiciones climatológicas no lo impiden podremos disfrutarlas con bastante nitidez. No nos olvidemos tampoco de la Vía Láctea.
28 feb 2013
Las auroras polares
Las auroras son uno de los fenómenos celestes visibles desde la Tierra más admirados e inquietantes para el ser humano. Los pueblos que tradicionalmente conviven con este fenómeno, tanto los situados al sur donde estas auroras reciben el nombre de auroras australes, como los pueblos situados al norte donde ocurren las auroras boreales, disponen de una extensa cultura popular relacionada con las mismas. En Finlandia, por ejemplo, este fenómeno se conoce como ‘revontulet‘ (luces del Norte) y se relaciona con un zorro, del cual se dice que corre rozando con su cola las montañas y produciendo chispas que producen las luces en el cielo. En Estonia recurren a una ballena que lanza un chorro de colores al cielo para explicar el fenómeno y en Groenlandia se atribuía a las almas de los difuntos elevándose hacia los cielos; sin embargo en Polonia su apararición era augurio de una próxima guerra.
Pero, científicamente, ¿qué es una aurora polar?
Una aurora polar es un fenómeno provocado por el impacto con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno de partículas atómicas cargadas (protones y electrones) provenientes del Sol a su paso por las capas de la ionosfera. Se produce un fenómeno magnético que mueve las partículas en la dirección del campo magnético de la Tierra y cuya mayor visibilidad ocurre en las regiones polares de la misma y pueden durar de varios minutos a algunas horas. Este flujo de partículas se conoce como viento solar y viaja hacia la Tierra por la diferencia de presión entre la superficie del Sol y el vacío espacial a velocidades de 300 a 1000 km/s. Lo que es cierto es que su frecuencia aumenta con los períodos de mayor actividad solar.
Etiquetas:
Átomo,
Aurora Austral,
Aurora boreal,
Auroras polares,
Electromagnetismo,
Espectro,
Observación,
Planetas,
Sistema Solar,
Sol,
Viento solar
3 nov 2012
Eclipse anular de sol
Las instantáneas que podréis ver en el siguiente video fueron tomadas por el Planetario de Madrid el 3 de octubre de 2005. Se trata de un eclipse anular de sol, que sucede cuando la Luna se encuentra cerca de su apogeo. El diámetro angular debe ser inferior que el diámetro solar, para que en su fase total sea visible el perímetro del disco solar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)