Mostrando entradas con la etiqueta Planetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planetas. Mostrar todas las entradas

28 feb 2013

Las auroras polares


Apolo y Aurora, de G. de Lairesse
Las auroras son uno de los fenómenos celestes visibles desde la Tierra más admirados e inquietantes para el ser humano. Los pueblos que tradicionalmente conviven con este fenómeno, tanto los situados al sur donde estas auroras reciben el nombre de auroras australes, como los pueblos situados al norte donde ocurren las auroras boreales, disponen de una extensa cultura popular relacionada con las mismas. En Finlandia, por ejemplo, este fenómeno se conoce como ‘revontulet‘ (luces del Norte) y se relaciona con un zorro, del cual se dice que corre rozando con su cola las montañas y produciendo chispas que producen las luces en el cielo. En Estonia recurren a una ballena que lanza un chorro de colores al cielo para explicar el fenómeno y en Groenlandia se atribuía a las almas de los difuntos elevándose hacia los cielos; sin embargo en Polonia su apararición era augurio de una próxima guerra.
 
Pero, científicamente, ¿qué es una aurora polar?
 
Fuente: NASA
Una aurora polar es un fenómeno provocado por el impacto con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno de partículas atómicas cargadas (protones y electrones) provenientes del Sol a su paso por las capas de la ionosfera. Se produce un fenómeno magnético que mueve las partículas en la dirección del campo magnético de la Tierra y cuya mayor visibilidad ocurre en las regiones polares de la misma y pueden durar de varios minutos a algunas horas. Este flujo de partículas se conoce como viento solar y viaja hacia la Tierra por la diferencia de presión entre la superficie del Sol y el vacío espacial a velocidades de 300 a 1000 km/s. Lo que es cierto es que su frecuencia aumenta con los períodos de mayor actividad solar.

28 oct 2012

La música y el universo

Cuando pensamos en el universo, nos imaginamos frecuentemente un vacío sonoro de paz y quietud; sin embargo otras veces asociamos las imágenes de auroras, estrellas, planetas y fenómenos espaciales con una música misteriosa. Las primeras notas que vienen a mi cabeza cuando visualizo imágenes del universo es la obra del compositor inglés Gustav Holst, titulada The Planets, compuesta por siete movimientos con los nombres de siete de los planetas del Sistema Solar: Marte, Venus, Mercurio, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.


Gustav Holst, The Planets: Saturn


Gustav Holst, The Planets: Neptune

También puedo asociar estas visiones del cosmos con los Nocturnos de Debussy: Nubes, Fiestas o El Mar.


Debussy: Claro de luna

Recurrente en la ambientación del oscuro vacío son las melodías creadas por el músico Mike Oldfield en su disco Songs of Distant Earth,  sinfonía electrónica inspirada tras la lectura del libro de Arthur C. Clarke con el mismo nombre, y autor también de 2001: Una odisea en el espacio. El libro trata del fin del Sistema Solar y de la posterior búsqueda de un nuevo lugar en el universo donde los seres vivos puedan establecer una nueva civilización.


Mike Oldfield: Songs of Distant Earth

Pero quizá la música del espacio por excelencia sea la del conocido compositor francés de música electrónica Jean Michel Jarre, cuya obra más conocida es Oxygène o su posterior Equinoxe, sin olvidar Les Chants Magnétiques publicada en 1981 y donde utilizó por primera vez un sintetizador digital: el Fairlight CMI.


Jean Michel Jarre: Oxygène 4