![]() |
Voyager II |
30 nov 2012
El milagro de la Voyager 2
26 nov 2012
Agujeros de gusano
Un agujero de gusano es un atajo en el espacio-tiempo que conecta dos puntos del universo. En lugar de realizar el recorrido entre los dos puntos a través del espacio de la manera habitual, atravesando toda su extensión o longitud, se podría utilizar esta hipotética garganta en el espacio plegado para ir de un extremo a otro por el camino más corto, es decir, a través de una cuarta dimensión.
Este agujero de gusano también conocido como Puente de Einstein-Rosen tiene una gravedad tan potente que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su fuerza. Se encuentra rodeado por lo que se conoce como horizonte de sucesos, una frontera espacio-temporal imaginaria en la que sería necesario alcanzar la velocidad de la luz para poder escapar de su campo de acción. Una vez que entramos en el horizonte de sucesos no existiría otra posibilidad que la de caer hacia el agujero negro.
Este agujero de gusano también conocido como Puente de Einstein-Rosen tiene una gravedad tan potente que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su fuerza. Se encuentra rodeado por lo que se conoce como horizonte de sucesos, una frontera espacio-temporal imaginaria en la que sería necesario alcanzar la velocidad de la luz para poder escapar de su campo de acción. Una vez que entramos en el horizonte de sucesos no existiría otra posibilidad que la de caer hacia el agujero negro.
Fuente: Tecné |
Es importante también hablar de la teoría de cuerdas que considera que existen más de las tres dimensiones espaciales, y esas otras dimensiones estarían compactadas a escalas subatómicas.
Un agujero de gusano permitiría, en teoría, viajar a través del tiempo burlando las inmensas distancias espaciales del universo. Pero... ¿Puede un objeto estar en dos lugares al mismo tiempo? Al parecer los electrones sí pueden, y es lo que les ocurre dentro de nuestros televisores, ordenadores y demás aparatos eléctricos. Quizá la variable espacio no permita que los resultados cuadren y esa particula no exista hasta que la observamos. Los electrones son encuentros entre dos campos de energía y que cuando colisionan pueden orbitar, si los dos campos coinciden en los lados al mismo tiempo aparecen a la vez, pero si no se encuentran en esa colisión tenemos la sensación de que el electrón desaparece o viaja a otra dimensión.
Todos hemos pensado alguna vez si podríamos encontrarnos a nosotros mismos viajando en el tiempo. La respuesta más sensata es no, puesto que se formarían universos distintos y cada uno de ellos existirían a la vez, cada uno con su recorrido particular.
Imagen de Wikipedia |
20 nov 2012
19 nov 2012
Expansión del universo
Uno de los temas más interesantes que podemos tratar en Astrofísica y Cuántica es el de la expansión del universo, que se produce de la misma manera en
que se hincha un globo, provocando que la distancia entre las galaxias sea
mayor con el tiempo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta expansión no
se produce en todos los objetos del universo, por ejemplo, entre aquellos
cuerpos que se encuentran bajo una fuerte influencia gravitatoria local, como en
el caso de la Tierra y el Sol y, de hecho, lo que está sucediendo con algunos
grupos de estrellas es que se están aproximando incluso a velocidades de 100
metros por segundo.
![]() |
Materia oscura fuente: Wikipedia |
Etiquetas:
Big Bang,
Corrimiento al azul,
Corrimiento al rojo,
Doppler,
Expansión,
Fin del mundo,
Fin del universo,
Hubble,
Materia oscura,
Ondas,
Universo
3 nov 2012
Eclipse anular de sol
Las instantáneas que podréis ver en el siguiente video fueron tomadas por el Planetario de Madrid el 3 de octubre de 2005. Se trata de un eclipse anular de sol, que sucede cuando la Luna se encuentra cerca de su apogeo. El diámetro angular debe ser inferior que el diámetro solar, para que en su fase total sea visible el perímetro del disco solar.
Las estrellas más grandes del universo
En esta entrada vamos a relajarnos con la visión de este brevísimo documental que nos habla de las estrellas más grandes del universo.
28 oct 2012
La música y el universo
Cuando pensamos en el universo, nos imaginamos frecuentemente un vacío sonoro de paz y quietud; sin embargo otras veces asociamos las imágenes de auroras, estrellas, planetas y fenómenos espaciales con una música misteriosa. Las primeras notas que vienen a mi cabeza cuando visualizo imágenes del universo es la obra del compositor inglés Gustav Holst, titulada The Planets, compuesta por siete movimientos con los nombres de siete de los planetas del Sistema Solar: Marte, Venus, Mercurio, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
También puedo asociar estas visiones del cosmos con los Nocturnos de Debussy: Nubes, Fiestas o El Mar.
Recurrente en la ambientación del oscuro vacío son las melodías creadas por el músico Mike Oldfield en su disco Songs of Distant Earth, sinfonía electrónica inspirada tras la lectura del libro de Arthur C. Clarke con el mismo nombre, y autor también de 2001: Una odisea en el espacio. El libro trata del fin del Sistema Solar y de la posterior búsqueda de un nuevo lugar en el universo donde los seres vivos puedan establecer una nueva civilización.
Pero quizá la música del espacio por excelencia sea la del conocido compositor francés de música electrónica Jean Michel Jarre, cuya obra más conocida es Oxygène o su posterior Equinoxe, sin olvidar Les Chants Magnétiques publicada en 1981 y donde utilizó por primera vez un sintetizador digital: el Fairlight CMI.
Gustav Holst, The Planets: Saturn
Gustav Holst, The Planets: Neptune
También puedo asociar estas visiones del cosmos con los Nocturnos de Debussy: Nubes, Fiestas o El Mar.
Debussy: Claro de luna
Recurrente en la ambientación del oscuro vacío son las melodías creadas por el músico Mike Oldfield en su disco Songs of Distant Earth, sinfonía electrónica inspirada tras la lectura del libro de Arthur C. Clarke con el mismo nombre, y autor también de 2001: Una odisea en el espacio. El libro trata del fin del Sistema Solar y de la posterior búsqueda de un nuevo lugar en el universo donde los seres vivos puedan establecer una nueva civilización.
Mike Oldfield: Songs of Distant Earth
Pero quizá la música del espacio por excelencia sea la del conocido compositor francés de música electrónica Jean Michel Jarre, cuya obra más conocida es Oxygène o su posterior Equinoxe, sin olvidar Les Chants Magnétiques publicada en 1981 y donde utilizó por primera vez un sintetizador digital: el Fairlight CMI.
Jean Michel Jarre: Oxygène 4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)