28 dic 2012

El pozo superprofundo de Kola

Fuente: IslaRobleMapa5
Se trata de un proyecto de excavación iniciado por la URSS en 1965, en el óblast de Múrmansk (Península de Kola) cerca de Zapoliarni (coordenadas 69° 23′ 0″ N, 30° 36′ 0″), que consistía en perforar la corteza terrestre para estudiar la litosfera y conocer más acerca de la Discontinuidad de Mohorovičić, en Siberia, que unos años antes también EEUU pretendió estudiar. La perforación de la corteza continental báltica abarcó un tercio de la misma y alcanzó su máxima profundidad a los 12.262 m en 1979, logrando el récord mundial de profundidad.



15 dic 2012

El camaleón

Fuente: INTEF

¿Qué es la partícula cameleón y por qué la llaman así?

Se trata de una partícula elemental que cambia su masa en reposo en función del entorno que la rodea y que resolvería el problema de la energía oscura que se concentra en ciertas zonas del universo mientras éste se expande, lo que la hace realmente difícil de detectar. Al cambiar esta partícula sus propiedades en función de la cantidad de materia que la rodea sus ideólogos Khoury y Weltman decidieron llamarla camaleón, así de fácil.

9 dic 2012

Los sonidos del universo

En Astrofísica y Cuántica hemos tratado el tema de la música que nos recuerda al espacio, pero mucho se ha hablado de los sonidos que nos llegan en forma de ondas electromagnéticas desde más allá de nuestra atmósfera, de esa música por llamarla de alguna forma que procede desde los confines del universo y de la que contamos a día de hoy con diversas grabaciones.
Sabemos que el sonido no puede propagarse en el vacío, pero sí las ondas electromagnéticas. Para detectar y grabar estas ondas sonoras se emplea el espectrómetro o espectrógrafo, que sirve para analizar una porción del espectro de un movimiento ondulatorio.

2 dic 2012

Supernova

Una supernova es, básicamente, la explosión de una estrella, cuya estructura está determinada por su gravedad y la radiación de su energía. Existen dos tipos de supernovas, las de tipo I y las de tipo II, aunque dentro de estos tipos existen varios subtipos.
En las supernovas de tipo II el hidrógeno del interior se convierte en helio y, cuando el hidrógeno en su centro se acaba se consume sólo el hidrógeno alrededor del núcleo de helio. La gravedad contrae el núcleo y la temperatura aumenta convirtiendo el helio en carbono y oxígeno en una fase que puede durar unos diez millones de años.

30 nov 2012

El milagro de la Voyager 2

Voyager II
La sonda espacial Voyager 2 salió de Cabo Cañaveral (Florida) un 20 de agosto de 1977 bajo el programa Mariner y con trayectoria cercana a Urano (1986) y Neptuno (1989). Lo que parece increíble es que aún continúa activa y circulando a 14,8 kilómetros por segundo, a pesar de que parte de sus instrumentos se encuentran inoperativos. A una velocidad de 14,8 kilómetros por segundo, actualmente se sitúa a 100 unidades astronómicas, unos 14.959.787.070.000 m. ó 14 horas-luz.




26 nov 2012

Agujeros de gusano

Un agujero de gusano es un atajo en el espacio-tiempo que conecta dos puntos del universo. En lugar de realizar el recorrido entre los dos puntos a través del espacio de la manera habitual, atravesando toda su extensión o longitud, se podría utilizar esta hipotética garganta en el espacio plegado para ir de un extremo a otro por el camino más corto, es decir, a través de una cuarta dimensión.

Este agujero de gusano también conocido como Puente de Einstein-Rosen tiene una gravedad tan potente que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su fuerza. Se encuentra rodeado por lo que se conoce como horizonte de sucesos, una frontera espacio-temporal imaginaria en la que sería necesario alcanzar la velocidad de la luz para poder escapar de su campo de acción. Una vez que entramos en el horizonte de sucesos no existiría otra posibilidad que la de caer hacia el agujero negro.

Fuente: Tecné
El ejemplo más sencillo para explicar esta estructura de cuya existencia aún no tenemos evidencia es la de marcar dos puntos alejados en una hoja de papel. La forma más rápida de ir de un punto a otro no sería marcar una línea recta entre ellos, sino plegar la hoja juntando físicamente ambos puntos. Es precisamente lo que ocurre en el plegamiento del espacio-tiempo, algo parecido a lo que hacen los cuerpos con gran masa y que consiguen que incluso la luz de desvíe de su trayectoria hacia esos objetos.

Es importante también hablar de la teoría de cuerdas que considera que existen más de las tres dimensiones espaciales, y esas otras dimensiones estarían compactadas a escalas subatómicas.
Un agujero de gusano permitiría, en teoría, viajar a través del tiempo burlando las inmensas distancias espaciales del universo. Pero... ¿Puede un objeto estar en dos lugares al mismo tiempo? Al parecer los electrones sí pueden, y es lo que les ocurre dentro de nuestros televisores, ordenadores y demás aparatos eléctricos. Quizá la variable espacio no permita que los resultados cuadren y esa particula no exista hasta que la observamos. Los electrones son encuentros entre dos campos de energía y que cuando colisionan pueden orbitar, si los dos campos coinciden en los lados al mismo tiempo aparecen a la vez, pero si no se encuentran en esa colisión tenemos la sensación de que el electrón desaparece o viaja a otra dimensión.
Todos hemos pensado alguna vez si podríamos encontrarnos a nosotros mismos viajando en el tiempo. La respuesta más sensata es no, puesto que se formarían universos distintos y cada uno de ellos existirían a la vez, cada uno con su recorrido particular.

Imagen de Wikipedia


20 nov 2012

La aurora boreal

Impresionante documento gráfico que nos deja sin palabras.





 

Las auroras polares